domingo, 13 de enero de 2013

vida de Juan José Flores



JUAN JOSE FLORES
Nació en Puerto Cabello, actual Venezuela, el 19 de julio de 1801. Su madre fue Rita Flores, natural de Puerto Cabello, y se sabe que su padre fue Juan José Aramburu, rico comerciante vasco.

Participó en el ejército español, en cuyas filas se inicio como militar, seguramente distinguiéndose por su valentía y sagacidad. Pronto rectificó sus pasos y se enroló en las filas patriotas para luchar por la independencia de su patria.
Llegó a ocupar los puestos más destacados en la vida militar y política únicamente por sus capacidades notables, su heroicidad, lealtad y talento. Muy estimado por sus superiores, especialmente por Simón Bolívar, los ascensos no se hicieron esperar. A los 23 años de edad fue ascendido a Coronel y designado Comandante General de Pasto, donde a la sazón imperaba el monarquismo español.
En 1824, llego al Ecuador en calidad de Comandante General del Ejército. Al año siguiente regresó a Pasto con la misión de pacificarla; pues se encontraba convulsionada debido a la inconformidad de sus habitantes. Logró dominar la situación valiéndose de adulaciones y sagaces concesiones antes que de persecuciones y matanzas.
Regresó al Distrito del Sur (Ecuador) de la Gran Colombia en calidad de Prefecto Departamental del Distrito del Sur (Ecuador), primero, y Prefecto de Distrito del Sur (Ecuador), después.
Era inteligente, afable, liberal, chanceado. Caía bien. Los modelos políticos de su juventud fueron la Revolución Francesa, la Democracia Sudamericana, el Parlamentarismo Inglés entrevistos en el trato con Bolívar y los generales Ingleses de la Independencia.
Contrajo matrimonio con una dama de la aristocracia Quiteña, Mercedes Jijón, lo que le facilitó su preminencia social y política.
Con mano férrea logró disciplinar a sus propios camaradas, que respaldados en el poder de las armas, cometían exaltaciones y desmanes que asustaban a la población. Los robos, asesinatos, violaciones, y sublevaciones fueron sofocados a balazos.
Durante los años 1828 y 1829 tuvo una brillante participación en la defensa de los derechos territoriales del Distrito del Sur (Ecuador) de la Gran Colombia, frente a las pretensiones del Perú. Contribuyó con su pericia militar al triunfo de Tarquí, lo que le valió el ascenso al grado de General de División.
Hombre de poquísimas letras, al enrolarse en la vida política y social se auto educó hasta dominar varios ramos de saber y perfeccionarse en el arte de la oratoria y la escritura. Tuvo por maestro de su educación continua a su compadre, el poeta José Joaquín Olmedo. La Universidad Central de Quito le concedió un doctorado honoris causa.

Elecciones presidenciales




Elecciones Presidenciales
 El sistema político de Ecuador se basa en una serie de condiciones históricas y sociales que han hecho que los partidos políticos tengan una connotación muy importante dentro del convivir del ciudadano ecuatoriano. Asuntos tales como el voto obligatorio, y el populismo, la religión, los contrastes raciales, culturales y sociales, así como la manipulación política de los servicios públicos y las instituciones del Estado son factores que configuran una identidad política ecuatoriana.
En el año 2006 el sistema de partidos políticos se debilitó por la falta de confianza de la ciudadanía en los partidos políticos y en el Tribunal Supremo Electoral y Congreso Nacional; por esta crisis la Asamblea Constituyente de 2007 incluyo en la Constitución una transitoria para que todos los partidos se reinscriban antes del proceso electoral de 2013. En esta reinscripción hubieron problemas por la falsificación de firmas para la inscripción, el Consejo Nacional Electoral inició un proceso de revisión integral de firmas descalificando a algunos partidos políticos. Algunos partidos históricos como la Izquierda Democrática no consiguió las firmas necesarias para reinscribirse, quedando así extinto.
POLITICA EN LA ACTUALIDAD

La vida política del país desde tiempos inmemorables, ha sido bastante ajetreada e inconstante, por eso, lo eventos políticos más destacados son indicadores de la realidad Nacional. Ahora dichos sucesos, son la base de un estado acostumbrado a la mediocridad, la falta de veracidad en las ofertas realizadas, el desinterés social, disconformidad, pasividad. Entre los más destacados eventos actuales, la nueva República, nace de la explotación económica, social y étnica del indígena; más las permutaciones de la democracia fueron de gran importancia; en cuanto el Ecuador no ha establecido su diversidad social en un mismo plano.






Lista 3






· 
Lista 6
 





 

 


 



Lista 21
 





Movimiento Creando Oportunidades - CREO
Lista 35