
JUAN JOSE FLORES
Nació en Puerto
Cabello, actual Venezuela, el 19 de julio
de 1801.
Su madre fue Rita Flores, natural de Puerto Cabello, y se sabe que su padre fue
Juan José Aramburu, rico comerciante vasco.
Participó
en el ejército español, en cuyas filas se inicio como militar, seguramente
distinguiéndose por su valentía y sagacidad. Pronto rectificó sus pasos y se
enroló en las filas patriotas para luchar por la independencia de su patria.

En 1824, llego al Ecuador en
calidad de Comandante General del Ejército. Al año siguiente regresó a Pasto
con la misión de pacificarla; pues se encontraba convulsionada debido a la
inconformidad de sus habitantes. Logró dominar la situación valiéndose de
adulaciones y sagaces concesiones antes que de persecuciones y matanzas.
Regresó
al Distrito del Sur (Ecuador)
de la Gran Colombia
en calidad de Prefecto Departamental del Distrito del Sur (Ecuador), primero, y
Prefecto de Distrito del Sur (Ecuador), después.
Era
inteligente, afable, liberal, chanceado. Caía bien. Los modelos políticos de su
juventud fueron la Revolución Francesa, la Democracia Sudamericana, el
Parlamentarismo Inglés entrevistos en el trato con Bolívar y los generales
Ingleses de la Independencia.
Contrajo
matrimonio con una dama de la aristocracia Quiteña, Mercedes
Jijón, lo que le facilitó su preminencia social y política.
Con mano
férrea logró disciplinar a sus propios camaradas, que respaldados en el poder
de las armas, cometían exaltaciones y desmanes que asustaban a la población.
Los robos, asesinatos, violaciones, y sublevaciones fueron sofocados a balazos.

Hombre de
poquísimas letras, al enrolarse en la vida política y social se auto educó
hasta dominar varios ramos de saber y perfeccionarse en el arte de la oratoria
y la escritura. Tuvo por maestro de su educación continua a su compadre, el
poeta José Joaquín Olmedo. La Universidad Central de
Quito le concedió un doctorado honoris causa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario